Magistral la interpretación de Maxim Vengerov al violín pero....¿Qué me pueden decir del contrabajista de Bassiona Amorosa? Simplemente "Increíble".
domingo, 27 de junio de 2010
Czardas Monti (Duelo)
Magistral la interpretación de Maxim Vengerov al violín pero....¿Qué me pueden decir del contrabajista de Bassiona Amorosa? Simplemente "Increíble".
sábado, 26 de junio de 2010
"Un rincón para escuchar..."
Espero que resulte de vuestro agrado.
viernes, 25 de junio de 2010
Nicoló Paganini
En este post tenemos, en forma de presentación de diapositivas, la biografía del genial e indiscutible mejor violinista de todos los tiempos.
Paganini - Biography
jueves, 24 de junio de 2010
Recursos Didácticos
"La Trucha" (Franz Schubert)
El elenco de artistas es impresionante: Itzak Perlman (violín), Pinchas Zukerman (viola), Jaqueline du Pré (cello), Zubin Metha (contrabajo), Daniel Barenboim (piano).

Schubert no la combinación instrumental más frecuente para quinteto para piano, que es el cuarteto de cuerdas y piano, sino más bien piano, violín, viola, cello y contrabajo.
La pieza debe su nombre al cuarto movimiento que es un conjunto de variaciones sobre un tema escrito por Schubert anteriormente en su Lied Die Forelle (La trucha). Aparentemente, el quinteto fue escrito para Sylvester Paumgartner, un rico mecenas musical y violoncellista aficionado, quien a su vez sugirió al compositor incluir las variaciones antes mencionadas.Johann Nepomuk Hummel escrita para la misma combinación de instrumentos.
(wikipedia)
Podéis acceder a la obra haciendo click sobre la imagen.
Un poco de cine
Para ver la película sólo tenéis que pulsar sobre la imagen.
Copying Beethoven

Amadeus

miércoles, 23 de junio de 2010
Teoría de la música
Max Bruch

Al año siguiente Bruch inició sus estudios de música en Fráncfort, que prosiguió más adelante en Leipzig. Después de cinco años terminó su formación y trabajó durante tres años en Colonia como profesor de música. Entre 1961 y 1965 realizó numerosos viajes por Alemania, Austria, Francia y Bélgica, donde dio recitales como director de orquesta. Al final de ese periodo aceptó el cargo de director de música en Coblenza y más adelante de director de orquesta cerca de Turinga.
En 1870 Bruch se instaló en Berlín, donde volvió a trabajar como profesor de música. En 1880, a los 42 años, se casó con una cantante, con la que tuvo cuatro hijos. Fue nombrado en ese mismo año director de la orquesta filarmónica de Liverpool, en Inglaterra, donde permaneció tres años. A continuación dirige la orquesta de la ciudad Breslau, en Alemania, hasta que se hace cargo en 1891 de la dirección de la escuela de composición en Berlín. En los años siguientes Bruch es distinguido en repetidas ocasiones. Recibe el título de profesor honoris causa por las universidades de Cambridge y de Berlin. En esta última ciudad ingresa en la academia de Bellas Artes como miembro de la dirección.
En los diez últimos años de su vida Bruch renuncia a sus cargos y se dedica por entero a la composición. Entre sus obras más importantes se encuentran sus conciertos para violín, de las que el Concierto para violín en sol menor sigue teniendo en la actualidad una acogida extraordinaria, comparable a la del concierto para violín de Mendelssohn. También son muy conocidas hoy en día su Fantasía escocesa, para violín y orquesta, y sus Variaciones sobre el Kol Nidrei, para cello y orquesta, basadas en melodías hebreas de la ceremonia de Anulación de los Votos. Bruch compuso otras muchas obras que fueron populares en su época, como sus tres sinfonías y otras obras orquestales, sus óperas, entre ellas especialmente Loreley, y sus obras corales.
Bruch murió a los 82 años de edad.
Obra
- Concierto nº 1 para violín y orquesta (1867)
- Concierto nº 2 para violín y orquesta, opus 44 (1877)
- Fantasía escocesa nº 1 violín y orq. (1880)
- Kol Nidrei violonchelo y orquesta (1881)
- Concierto nº 3 para violín y orquesta, opus 58 (1890)
Fantasía Escocesa
La obra consta de cuatro movimientos, de los cuales el segundo y el tercero se ejecutan sin interrupción entre ambos (attaca). El primer movimiento, "Introducción: Grave; Adagio Cantabile" inicia con unos solemnes acordes de los metales y arpa que preceden la entrada del solista, quien a su vez prepara la entrada al "Adagio Cantabile" en el cual aparece una melodía escocesa de carácter nostálgico que el solista toma y repite adornada con dobles cuerdas e intérvalos de tercera.
En el segundo movimiento, "Scherzo, Allegro, Dance", la orquesta plena presenta una nueva melodía escocesa con carácter de danza, que luego expone el solista de forma acrobáticas variaciones. Reminiscencias del tema del primer movimiento. En el tercer movimiento, "Andante sostenuto", se escucha otra hermosa melodía escocesa, reposada y llena de delicadas variaciones. Este movimiento brinda al solista la oportunidad de mostrar sus facultades expresivas.
el cuarto y último movimiento, "Finale: Allegro guerrero" se fundamenta en una antigua canción guerrera escocesa, vigorosa y agitada. en este movimiento la parte solista está llena de pasajes virtuosísiticos de grandes dificultades técnicas. Al final, aparecen reminiscencias del tema del primer movimiento para luego concluir en forma enérgica.
(Julio Ernesto Ravelo de la Fuente)
Puedes escuchar la obra haciendo click aquí.
Hector Berlioz

En 1828 estrenó varias piezas en público. Intentó sin éxito en tres ocasiones, ganar el premio de Roma del Instituto Francés y finalmente, en 1830, lo logró con su cantata "la última noche de Sardanápalo".
Durante su estancia en Italia conoció a Mendelssohn. A su regreso a París se casó con una joven actriz inglesa apesar de la oposición de ambas familias. Ante la imposibilidad de ganarse la vida con la música, empezó a escribir artículos críticos en diversas revistas y logró la plaza de redactor de la sección musical del Journal de Débats. Recogió sus escritos musicales en tres libros, "Las veladas de la orquesta", "A través de cntos" y "Los grotescos en la música". Fue considerado el único músico propiamente romántico de Francia y el creador de la instrumentación moderna. Su "Gran tratado de instrumentación y orquestación moderna" (1842-43) influyó en las generaciones posteriores. Entre sus obras destacan la "Sinfonía fantástica", "Benvenuto Cellini", "la sinfonia fúnebre y triunfal", "Romeo y Julieta", "La condenación de Fausto", "La infancia de Cristo", "Los troyanos" y "Beatriz y Benedicto". Falleció en París en 1869.
Harold en Italia
Puedes escuchar la obra haciendo click aquí
domingo, 20 de junio de 2010
Galería Multimedia
Bienvenida
Como aficionado a la música clásica que soy, quiero compartir con todos vosotros en este espacio, algunas de las maravillas y curiosidades que voy recopilando por la red.
Deseo que sean de vuestro agrado.